Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión - INIEC

ANTECEDENTES

En 1963 se iniciaron las actividades del Laboratorio de Electroquímica en el Departamento de Química e Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Sur. Sobre su base se creó en el año 1991 por resolución del Consejo Superior Universitario (Res. CU-013/91) el Instituto de Ingeniería Electroquímica y Corrosión (INIEC), con dependencia actual del Departamento de Ingeniería Química (DIQ-UNS).
Con fondos provenientes de la UNS, del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y de distintas instituciones a través de subsidios para la investigación (CONICET, CIC, SECYT, Fundación Antorchas) y de donaciones de instrumental científico (DAAD, GTZ. Alexander von Humboldt-Stiftung, Volkswagen-Stiftung) se logró incrementar paulatinamente su capacidad de trabajo, transformán­dose hoy en día en un moderno Centro académico-científico de electroquímica.
Desde el comienzo de sus actividades se trató de lograr la especialización de su personal mediante un programa de intercambio de investigadores y becarios, inicialmente con el Instituto de Fisicoquímica y Electroquímica de la Universi­dad de Karlsruhe (R. F. de Alemania), luego ampliado, en el transcurso de los años, con otros Centros de la especialidad del país y del extranjero, de reconocida jerarquía científica.

OBJETIVOS
. Contribuir a la formación de recursos humanos en el campo de la Electroquímica en general, la Ingeniería Electroquímica y la Corrosión de Metales.
. Realizar trabajos de investigación científica en temas de interés local y nacional en el campo de la electroquímica difundiendo los resultados correspondientes.
. Prestar asistencia técnica y científica al sector productivo en problemas vinculados con la electroquímica y corrosión de metales.
. Mantener relaciones con las instituciones del país y del exterior dedicadas al estudio e investigación en el campo de la electroquímica.
EQUIPAMIENTO
El Instituto dispone del equipamiento común en laboratorios de investigación y el siguiente equipamiento específico a sus actividades:
• Laboratorio electroquímico multipropósito modelo Voltalab21 marca Radiometer Analytical
• Microscopios AFM y STM ( NanoScope III, DIGITAL INSTRUMENTS)
• Laboratorio electroquímico modelo VoltaLab40, marca Radiometer Analytical
• Pila de combustible de 5 cm2 y 25 cm2
• Celda de prueba QC200
• ZPlot + CorrWare Combination Package
• Fuente de alimentación regulable de corriente continuo de diferente tipo
• Electrodo de disco rodante 5000+RPM/EDI 101, velocidad entre 0 y 5000 rpm. Modelo EDI 101, marca Radiometer Analytical , con Controlador de velocidad modelo CTV 101, para electrodo de disco rotante EDI 101, marca Radiometer Analytical
• Detector de monóxido de carbono, marca TESTO modelo 317-3
• Medidor de CO2 en ambiente, marca testo modelo 535
• Potenciostato/Galvanostato Autolab PGSTAT128N. Modulo de Impedancia FRA 32M. Módulo EQCM completo con conjunto de celda y doce cristales de Au-TiO2 como electrodos de trabajo
• Potenciostato Princeton Applied Research PAR 273 A
• Medidor de resistencia eléctrica construido en el CCT-CONICET Bahía Blanca
• Dinamómetro Mecmesin BFG 200N para medición de fuerzas de adhesión en recubrimientos
• Glob Box Plas Labs
• Osciloscopio Nicolett
• Interface Electroquímica Potenciostato 1286, Solartron Instrument
• Analizador de frecuencias Solartron Instrument, modelo 1250A
• Potenciostato Wenking LB75L
• Microscopio metalográfico PME Olympus con cámara digital incorporada Olympus D-590
• Espectrofotómetro Spectronic 20 D, Milton Roy Co
• Unidad de control de procesos electroquímicos, 100 V, 60 A