Directora: Dra. SIniscalchi Amira
Integrantes: Ciolino Andrés, Constenla Diana, Fritz Laura( BByF), Desages Juan(DIEC), Maszong Santiago(DC) , García Prieto Carla,
Laura Ferrelli, Santiago Bernardini, Daniela Navarro
Destinatario: Escuela N11 Dr,. César Miltein
El proyecto tiene como objetivos:
1) Proporcionar a las/os estudiantes de la EESN°11 la oportunidad de participar en experimentos científicos a través de trabajos prácticos
y experiencias de campo organizadas por alumnas/os y docentes del DIQ, DIEC y BByF de la UNS.
2) Promover en las/os estudiantes de la UNS un espacio de reflexión en la acción para tomar conciencia del impacto social que la educación
superior genera en la sociedad.
3) Concientizar sobre la importancia de los recursos hídricos y que acciones cotidianas se pueden tomar para lograr un uso racional.
4) Transferir a los docentes de la EES experiencias que se puedan realizar en el laboratorio con insumos mínimos de equipamiento y con materiales
de la vida cotidiana.
“Honrar: Huerta orgánica y reciclado de residuos”
A lo largo de su historia, el DIQ ha participado de Proyectos de Voluntariado o de Extensión Universitaria como por ejemplo “Ciencia Divertida”, “Manipulación correcta de alimentos”, “Remediación de agua de pozo de escuela rural” o “Diseño y funcionamiento de un Biodigestor”, entre otros. De los proyectos participan alumnos y docentes del DIQ como ámbitos privilegiados de sociabilización y educación no convencionales.
El Proyecto “Honrar: Huerta orgánica y reciclado de residuos” se lleva a cabo conjuntamente con integrantes de la comunidad “San Agustín”, del Barrio Oro Verde, de Bahía Blanca. Dentro del marco del Proyecto se realizan actividades de huerta, cultivos y producción de abonos orgánicos; de alfabetización científica con los niños que asisten a lugar; y también se organizan paseos educativos y actividades culturales. “Honrar” lleva a cabo sus tareas los días sábados, coordinadas por docentes y estudiantes del DIQ-UNS e integrantes del PLAPIQUI. El Proyecto también cuenta con la colaboración de alumnos y docentes de otros Departamentos Académicos de la UNS, de la Asociación Bahiense de Estudiantes de Ingeniería Química (ABEIQ) y de familiares y amigos de los voluntarios.
¡Los invitamos a formar parte de la gran familia de “Honrar”!
ABRIGAR tiene como objetivo la instalación y puesta en marcha de un biodigestor de 2 m3 y de un colector solar con el fin de proveer energía sustentable al "Centro Comunitario San Agustín", organización social dependiente de Cáritas ubicada en el barrio Oro Verde de la ciudad de Bahía Blanca.
Se plantea generar biogás a partir de desechos orgánicos para su utilización en la cocina del complejo mientras que, el otro producto de la biodigestión, el biofertilizante, se aprovechará en la huerta orgánica ubicada en el espacio verde del complejo. El colector solar se utilizará para la generación de agua caliente destinada a la calefacción de una sala utilizada para realizar actividades de apoyo escolar y recreación.
La implementación del proyecto implicaría no solo mejorar las condiciones en donde se llevan a cabo las actividades del centro, sino también se plantea un escenario para realizar talleres educativos con niños/jóvenes en temas como la separación de residuos y generación de energías renovables.
“Reflejos” es un Proyecto de Voluntariado del DIQ que se lleva a cabo en el Pequeño Cottolengo “José Nascimbeni", institución social religiosa que desde hace 50 años atiende, cuida y protege a mujeres con capacidades especiales o enfermedades congénitas que han sido abandonadas por sus familias o bien puestas a su cuidado y protección porque se reconoce la imposibilidad de brindarles la dedicada atención que merecen.
“Reflejos” propicia acciones para socializar la Institución; difundir las actividades que ésta realiza; instalar su problemática como propia de nuestra condición de seres humanos y sociales; y favorecer el diálogo y la comunicación entre los involucrados.
La palabra elegida para darle nombre al Proyecto encierra tanto la acción de volver hacia atrás como la de reaccionar eficiente y ágilmente ante un estímulo determinado. “Reflejos” quiere simbolizar una mirada, una contemplación de ese Otro que nos encuentra con nosotros mismos y que creemos que “a través” y “gracias a” las internas del Pequeño Cottolengo aumentará y promoverá la empatía.
Este proyecto apunta a generar metodologías de obtención de leños ecológicos o briquetas a partir de residuos domiciliarios de yerba mate y papel.
Se plantea obtener la formulación adecuada, optimizando la relación entre la composición, integridad física y grado de combustión.
Se propone además, diseñar dispositivos sencillos para el secado previo al almacenamiento de la yerba y la fabricación por prensado de las briquetas. Los resultados obtenidos se difundirán y transferirán a sectores de bajos recursos económicos.
En este Proyecto se propone acondicionar la calidad del agua de la napa subterránea de la Comunidad “San Agustín”.
El agua acondicionada será utilizada en el riego de la quinta orgánica racional que se propone como una de las actividades a realizar dentro del marco del Proyecto “HONRAR”: Cuarta Etapa, del DIQ-UNS.
Se pretende no sólo mejorar la calidad de los parámetros fisicoquímicos del agua sino también diseñar filtros de construcción simple y de fácil instalación, y transferir la tecnología a las familias de la comunidad.
Este Proyecto se ejecutó en el marco de las Convocatorias IV (2013), V (2014) y VI (2015-2016) de la SGCyE–UNS, y continuará ejecutándose durante 2017. La propuesta es específica de la Extensión universitaria, y se propuso como una colaboración técnica en el tema de Calidad de Aire con el Comité Técnico Ejecutivo (CTE) de la Agencia Ambiental de la Municipalidad de Bahía Blanca.
Su objetivo general consiste en asistir con el control de la Calidad de Aire de la zona industrial (beneficiando directamente a los habitantes de Ingeniero White y barrios cercanos y, por extensión, a la comunidad de Bahía Blanca) y tiene como objetivo específico colaborar en la actividad técnica del CTE, mediante el desarrollo de una Metodología Regulatoria Local para el Modelamiento de la Dispersión de Contaminantes que emiten las industrias ubicadas en el Polo Petroquímico de Bahía Blanca.
Este Proyecto se llevó a cabo durante 2013. El objetivo general de Sabores Unidos era el de contribuir a diseñar, elaborar y ejecutar proyectos de desarrollo productivo, rurales y urbanos que favorecieran la inclusión social de miembros de la población con alto grado de vulnerabilidad.
Los destinatarios eran personas que necesitaban una capacitación específica en conservación de alimentos, en buenas prácticas de manufactura y en procesos de elaboración de conservas vegetales y dulces. Estas personas asistían a cursos de capacitación dictados tanto por “Cáritas Arquidiocesana” como por el Programa INTA Pro-huerta.
A partir de algunos trabajos de investigación realizados en la Asignatura “Laboratorio de Procesos Químicos”, en el año 2012 alumnos y docentes del DIQ se plantearon el desafío de desarrollar un método para remover arsénico y flúor en agua de consumo, a partir de un tratamiento de bajo costo y fácil operación.
Los destinatarios del Proyecto eran los alumnos de la Escuela Rural N° 51, ubicada en Camino de La Carrindanga Km 15, con futura extensión a pobladores rurales de la zona cuya única posibilidad de abastecimiento de agua la proveen las perforaciones locales.
El Proyecto denominado Autoproducción de alimentos se desarrolló durante los años 2010-2012, y se organizó en torno a 4 objetivos generales:
i) Generar, en un sector de escasos recursos, un espacio de “extensión” participativo y centrado en el fomento de la auto-producción de alimentos, brindando las herramientas necesarias para su propio desarrollo;
ii) Fortalecer los vínculos asociativos en la comunidad, estrechando los lazos de reciprocidad, colaboración y trabajo mancomunado;
iii) Promover hábitos de alimentación saludables que contribuyan al desarrollo físico, mental y social, y a la prevención de enfermedades relacionadas con la dieta, mediante elaboración y consumo de alimentos propios; y
iv) Adquirir los conocimientos y la capacidad crítica para elegir una alimentación saludable optimizando los recursos disponibles a partir del auto-análisis de las propias prácticas cotidianas.
El primer Proyecto de Voluntariado promovido por las autoridades del DIQ en 2009 se denominó “Ciencia divertida para todos”, y contemplaba la organización de talleres educativo-recreativos que tuvieron lugar en el Centro Pastoral “El Buen Pastor”, situado en Alvear 2350 de la ciudad de Bahía Blanca.
En ese entonces, al Centro Pastoral concurrían alrededor de 40 chicos que recibían merienda, contención, apoyo escolar e instrucción en Catequesis. Muchos de esos niños pertenecían a terceras o cuartas generaciones de comunidades marginadas, una realidad que favorece y potencia la exclusión social.
El Proyecto tuvo dos objetivos generales: a) inducir a los niños a conocer y estimar sus habilidades, y b) facilitar la valoración de la educación como herramienta de movilidad social.