O F E R T A   A C A D É M I C A

INGENIERÍA QUÍMICA 
CUATRIMESTRES
MATERIAS
PLAN DE ESTUDIOS
DESCRIPCIÓN 
 
El Plan de Ingeniería Química incorpora un Ciclo General de Conocimientos Básicos, común a la mayoría de las carreras de Ingeniería de la UNS. Luego de completado, el CGCB es reconocido por las demás carreras de ingeniería que lo contienen y facilitan a los alumnos cambiar de carrera de ingeniería si así lo desean.

Durante los dos primeros años el alumno adquiere una sólida formación teórica y práctica en las Ciencias Básicas: Física, Química y Matemática. A esto deben sumarse dos materias introductorias a temas de ingeniería. En el tercer año se adquieren la mayoría de los conocimientos básicos de la Ingeniería Química, fundamentalmente Termodinámica y Fenómenos de Transporte, cuyos principios son los que rigen todos los procesos industriales en la órbita de los ingenieros químicos.

A principios del cuarto año se introducen otras dos materias fundamentales: Reactores químicos y biológicos, y Procesos de Separación. Además, en los años intermedios se incorporan tres asignaturas específicas de Laboratorio orientadas a complementar la formación práctica de los estudiantes.

Durante los dos últimos años se dictan aquellas materias más específicas. También se proporcionan algunas herramientas imprescindibles para el ingeniero moderno, incluyendo Diseño y evaluación económica de procesos, Equipos para procesos, Dinámica y Control de procesos e Ingeniería y Gestión Ambiental. Finalmente, a partir de 23 materias obligatorias aprobadas, deberá realizar una Práctica Profesional Supervisada completando la formación necesaria para que un profesional se desempeñe apropiadamente en el extenso campo de la ingeniería química. Durante el último cuatrimestre se realiza un Proyecto Final para culminar los estudios.

SISTEMA DE CURSADO Y APROBACIÓN 
El sistema de cursado / aprobación de las materias es por promoción. En este sistema el alumno rinde exámenes teórico-prácticos a medida que cursa la materia, de manera que, para cuando finaliza el cursado, también la puede tener aprobada. Aquellos alumnos que no aprobaran la asignatura por promoción, pueden rendir examen final hasta tanto la asignatura se vuelve a dictar según este plan preferencial. A partir de este momento, pierden la cursada y deben cursarla nuevamente.

El plan establece además, un sistema de correlatividades fuertes (que exige tener las materias correlativas aprobadas) y débiles (las materias correlativas sólo deben estar cursadas).
PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO 
El perfil de la/el Ingeniera/o Química/o es el de una/un profesional capaz de desempeñarse eficientemente en un ambiente tecnológico complejo y dinámico, trabajando con ética profesional y asumiendo la responsabilidad social del ejercicio de su profesión. Puede trabajar en equipos multidisciplinarios con capacidad para aprender autónomamente, considerando su formación académica integral. Esto la/o habilita para identificar, formular y resolver problemas relacionados a productos y procesos de la industria química, petroquímica y biotecnológica, como así también para contribuir en la generación e innovación de tecnología. Como corresponde a una/un profesional que forma parte activa de la sociedad, la/el Ingeniera/o Química/o desempeña su función con un firme compromiso hacia la ética y la responsabilidad profesional, teniendo en consideración el impacto económico, ambiental y social de sus acciones.

La/el Ingeniera/o Química/o debe tener las siguientes capacidades:
1. Adaptarse a la rápida evolución tecnológica.
2. Innovar y promover cambios orientados al desarrollo técnico y social.
3. Poseer una formación básica sólida y capacidad de rápida especialización.
4. Participar de forma eficaz en proyectos de investigación y desarrollo.
5. Administrar recursos técnicos e integrarse eficazmente a grupos de trabajo interdisciplinarios.
6. Contar con habilidades de gestión, incluyendo la capacidad para dirigir y motivar a los demás.
7. Comprometerse con la protección del medio ambiente.
8. Poseer conocimientos sobre la normativa de salud y seguridad en la industria química.

ALCANCES DEL TÍTULO 
1. Identificar, formular y resolver problemas relacionados a productos, procesos, sistemas, instalaciones y elementos complementarios correspondientes a la modificación física, energética, fisicoquímica, química o biotecnológica de la materia y al control y transformación de emisiones energéticas, de efluentes líquidos, de residuos sólidos y de emisiones gaseosas incorporando estrategias de abordaje, utilizando diseños experimentales cuando sean pertinentes, interpretando físicamente los mismos, definiendo el modelo más adecuado y empleando métodos apropiados para establecer relaciones y síntesis.

2. Diseñar, calcular y proyectar productos, procesos, sistemas, instalaciones y elementos complementarios correspondientes a la modificación física, energética, fisicoquímica, química o biotecnológica de la materia y al control y transformación de emisiones energéticas, de efluentes líquidos, de residuos sólidos y de emisiones gaseosas aplicando estrategias conceptuales y metodológicas asociadas a los principios de cálculo, diseño y simulación para valorar y optimizar, con ética, sentido crítico e innovador, responsabilidad profesional y compromiso social.

3. Planificar y supervisar la construcción, operación y mantenimiento de procesos, sistemas, instalaciones y elementos complementarios donde se llevan a cabo la modificación física, energética, fisicoquímica, química o biotecnológica de la materia y al control y transformación de emisiones energéticas, de efluentes líquidos, de residuos sólidos y de emisiones gaseosas utilizando de manera efectiva los recursos físicos, humanos, tecnológicos y económicos; a través del desarrollo de criterios de selección de materiales, equipos, accesorios, sistemas de medición y la aplicación de normas y reglamentaciones pertinentes, atendiendo los requerimientos profesionales prácticos.

4. Verificar el funcionamiento, condición de uso, estado y aptitud de equipos, instalaciones y sistemas involucrados en la modificación física, energética, fisicoquímica, química o biotecnológica de la materia y en el control y transformación de emisiones energéticas, de efluentes líquidos, de residuos sólidos y de emisiones gaseosas aplicando procedimientos, técnicas y herramientas teniendo en cuenta la legislación, estándares y normas de funcionamiento, de calidad, de ambiente y seguridad e higiene.

5. Proyectar y dirigir acciones, desarrollos tecnológicos e innovaciones tendientes a la construcción, operación y mantenimiento de procesos, sistemas, instalaciones y elementos complementarios referido a la higiene y seguridad en el trabajo y al control y minimización del impacto ambiental en lo concerniente a su actividad profesional seleccionando y utilizando técnicas y herramientas contempladas en las prácticas recomendadas y en las normativas vigentes nacionales e internacionales.